Gabriela Venturi, reconocida ambientalista de la ciudad y fundadora de la ONG “Baigorria Verde” tuvo un encuentro con Victor Bocco, candidato a intendente de Unidos para cambiar Santa Fe, donde pudo manifestar primero personalmente, y luego enviarle de forma digitalizada, dos propuestas ambientales para ser consideradas e incluidas -total o parcialmente- en la plataforma de gobierno del espacio político. La primera de esas propuestas apunta a la protección y mejoramiento del arbolado público que aquí transcribimos. Mañana publicamos la segunda propuesta.
PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL ARBOLADO PUBLICO
Descripción del problema:
a. En la ciudad de Granadero Baigorria, se observan déficits en la cantidad de árboles en distintos barrios, y casos de ejemplares que por distintos motivos necesitan reemplazo o intervención para su recuperación.
b. El arbolado público padece maltratos recurrentes por podas fuera de época tanto para los árboles como para las aves que anidan en ellos, o realizadas por personal no especializado, en muchos casos ordenadas por la EPE para despejar líneas eléctricas.
c. La plantación de arbolado de alineación se realiza en muchos casos de manera anárquica por parte de los propios frentistas, sin orientación técnica alguna. Así, se observa la implantación de especies no adecuadas según la normativa provincial existente, como es el caso de especies invasoras, palmeras, frutales, salicáceas (sauces, álamos), o plantas con raíces o parte aérea con potencial de daño a la propiedad o a la seguridad de las personas.
d. Existen situaciones de conflictividad con algunas especies, como los plátanos en Barrio Centro, que deben ser abordadas junto a los vecinos para establecer compromisos que prioricen el bien común.
e. La selección de especies en plantaciones programadas por el Municipio no siempre contempla la valoración de las especies autóctonas, por su adaptación a la biodiversidad y a las condiciones climáticas locales.
f. Se observa presencia de especies exóticas invasoras, como el ricino en la zona costera, que deberían ser controladas y reemplazadas por ejemplares nativos.
g. El vivero municipal se encuentra en estado de abandono, perdiendo la oportunidad de producir ejemplares para el arbolado urbano, ahorrar recursos, capacitar especialmente al personal municipal, promover actividades de educación, concientización e involucramiento de la comunidad en temas relacionados con el componente verde de la ciudad.
Por todo lo expuesto, proponemos:
- Realización de un censo del arbolado existente. Se deberá crear el instrumento necesario para que cada árbol tenga una identificación individual que permita su seguimiento y el mayor grado de protección establecido en el Art. 5 de la ley del árbol vigente..
- Relevamiento pormenorizado de las faltantes de ejemplares en el arbolado de alineación.
- Publicación del Plan de Gestión Integral del Arbolado Público y del informe que el Municipio debe presentar en el primer trimestre de cada año ante el Ministerio de Ambiente y cambio Climático o la autoridad de aplicación que lo reemplace en el futuro, con el detalle de todas las intervenciones programadas para el arbolado, en conformidad con las disposiciones de la Ley del árbol de la Provincia de Santa Fe (13836/18).
- Creación de un plan maestro de arbolado urbano, con asesoramiento de expertos en la materia, con selección de especies adecuadas y cronograma para el aumento de la cantidad de árboles en toda la ciudad, siguiendo criterios no sólo paisajísticos e instrumentales sino también de promoción y protección de la biodiversidad urbana.
- Disponibilidad de un canal estable de comunicación con el municipio para que los vecinos puedan realizar consultas sobre o denuncias de podas y extracciones, tanto realizadas por particulares como por el propio Municipio (motivo de la intervención, autorizaciones emitidas, etc.). Que a través de dicho canal los vecinos puedan solicitar la documentación que acredite la legitimidad de la intervención, sin necesidad de justificar el pedido de informes.
- Programa de capacitación y actualización permanente de personal municipal afectado a las intervenciones sobre el arbolado urbano.
- Articulación del área pertinente del Municipio con la EPE, con la finalidad de programar las intervenciones de la empresa de energía sobre el arbolado de alineación en el momento apropiado y con los procedimientos adecuados para minimizar los impactos negativos.
- Reactivación del vivero municipal, para la producción de especies arbóreas, herbáceas y ornamentales, con priorización de nativas, para su entrega a vecinos e implantación por parte del Municipio. Apertura al público del vivero municipal para la realización de visitas educativas, recreativas, eventos de formación, y toda actividad tendiente a fortalecer el vínculo de los ciudadanos con el arbolado urbano.