En las últimas horas de ayer, viernes 27 de setiembre, se dio a conocer la noticia del fallecimiento -a los 84 años de edad- del activista de los derechos humanos, militante político, abogado, profesor universitario, periodista y escritor argentino Eduardo Yasbeck Jozami que durante el último tiempo venía luchando contra una dura enfermedad.
Jozami había nacido el 13 de octubre de 1939 en Buenos Aires, fue uno de los hijos de una pareja de inmigrantes libaneses que llegaron por separado a la Argentina y pese a que habían nacido en el mismo pueblo se conocieron en Buenos Aires.
En 1961 cuando tenía 21 años, Jozami entró a trabajar como colaborador en el diario Clarín. Desde principios de 1962 empezó a militar en el Partido Comunista y entre 1964 y 1966 fue secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y secretario adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.
Tuvo una extensa trayectoria como periodista, siendo redactor y colaborador de los diarios y revistas de Argentina y de medios extranjeros. Entre 1973 y 1974 dirigió la revista política Confluencia. A fines de 1975, pocos meses antes del golpe de 1976, fue detenido. Estuvo ocho años preso.
A fines de 1983, poco antes de las elecciones, fue liberado y en 1984, se exilió en México. Entre 1985 y 1986 realizó cursos y seminarios de posgrado en la maestría en Economía de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Entre 1984 y 1987 realizó estudios de posgrado en la maestría en Ciencias Sociales de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
En 1987 retornó a la Argentina, donde dirigió la importante revista de cultura y política Crisis. Cuando en de agosto de 2003, por la iniciativa del presidente Néstor Kirchner se derogó la ley de Punto Final, Jozami declaró como testigo en tres procesos judiciales contra militares responsables de la última dictadura cívico-militar
Desde su creación el 31 de mayo de 2008, fue el director del Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti», que funciona en lo que fuera el centro clandestino de detención de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada).
Fue profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA,11 y profesor del posgrado en Historia de la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero).
En 1991 fue distinguido con el premio Helmann-Hammet que otorga el Foro por la Libertad de Expresión (de Nueva York) a los intelectuales que sufrieron persecución política. En noviembre de 2007 obtuvo el premio Rodolfo Walsh, otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata por el libro Rodolfo Walsh, la palabra y la acción. En 2014 recibió el premio Konex.
Eduardo Yasbeck Jozami fue sin lugar a dudas un intelectual de suma valía, un militante incansable por los derechos humanos, un pensador de alto vuelo y un referente indiscutido de la cultura nacional. Sus restos serán velados hoy desde las 9 hasta las 14 en la Legislatura porteña.