Se cumplen hoy 35 años del Juicio a las Juntas

Se cumplen hoy 35 años del Juicio a las Juntas

Compartí esta nota

por Fabián Retamar

A comienzos de los 80, la salida de las dictaduras en latinoamérica se resolvió de diferente manera en cada país. En Argentina se discutía sobre quien debía juzgar la responsabilidad de los altos mandos militares en la desaparición de personas. Algunos sostenían que debía hacerlo la justicia militar y otros, que debía ser la justicia civil.

Finalmente, a cinco días de asumir la presidencia, Raúl Alfonsín sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenaba someter a juicio a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas en 1982.

De esta forma, Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya se sentarían en el banquillo de los acusados de lo que dio en llamarse, el Juicio a las Juntas, que fue llevado adelante por la justicia civil Argentina en 1985.

Los jueces que integraron el tribunal que enjuició a los acusados fueron Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio. El fiscal fue Julio César Strassera con quien colaboró el fiscal adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo, quienes utilizaron como base probatoria el informe Nunca más realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

La sentencia fue dictada hace 35 años; el 9 de diciembre de 1985 se condenó a cinco de los nueve militares. Videla y Massera fueron condenados a reclusión perpetua con destitución. Viola, a 17 años de prisión, Lambruschini a 8 años de prisión, y Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; todos con destitución. Graffigna, Galtieri, Lami Dozo y Anaya fueron absueltos. El tribunal consideró que las juntas militares habían elaborado un sistema ilícito para reprimir a “la subversión” (sic) que llevó a que se cometieran “gran número de delitos de privación ilegal de la libertad, a la aplicación de tormentos y a homicidios”, garantizando su impunidad.

Aunque muchos de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención que declararon durante el juicio no quedaron conformes con los fallos, principalmente por las absoluciones, reconocen que la realización de ese juicio es un logro histórico.

El juicio tuvo una enorme repercusión internacional, principalmente en la región, en donde gobernaron dictaduras similares coordinadas a nivel continental por el denominado Plan Cóndor. El juicio constituye un capítulo de suma importancia en la historia universal y ubicó a la Argentina en un lugar de vanguardia en la lucha por lograr que se respeten los derechos humanos.


Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *