¿Una nueva amenaza se expande por el mundo?

¿Una nueva amenaza se expande por el mundo?

Compartí esta nota

Quién puede olvidar aquel 2019, cuando la aparición del Coronavirus, puso en alerta a la humanidad. Según un informe de la BBC el número real de muertes por la pandemia de Covid 19 fue de casi 15 millones de personas en todo el mundo, siendo América Latina quien tuvo el mayor índice de mortalidad.

A pesar de encontrar una vacuna y frenar la mortalidad causada por el Covid, comenzaron a levantarse voces de advertencia sobre posibles futuras apariciones de nuevos virus respiratorios que podrían volver a poner en vilo a la humanidad.

Y ahora, hace pocos días, apareció en China, un brote de metapneumovirus humano (HMPV); un virus descubierto en 2001 que puede causar infecciones respiratorias tanto en las vías respiratorias superiores como en las inferiores, afectando principalmente a niños pequeños, personas mayores y aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos.

A causa de este virus, en poco tiempo los hospitales y centros de salud de China se han saturado de pacientes que presentan síntomas de esta enfermedad. Obviamente esto encendió las alarmas sanitarias no sólo de China, sino en el mundo.

Los grupos vulnerables incluyen a niños menores de 5 años porque son más propensos a desarrollar infecciones respiratorias graves debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo. Personas mayores de 65 años, porque la capacidad de su sistema inmunológico para defenderse de infecciones disminuye con la edad, lo que los hace más susceptibles.

También a personas con enfermedades crónicas como enfermedades pulmonares, cardiovasculares o neurológicas, que pueden complicar aún más las infecciones respiratorias. Personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como aquellas que están recibiendo tratamientos inmunosupresores, personas que viven con VIH o aquellos que recibieron un trasplante de órganos.

Los síntomas del HMPV son: Tos; Fiebre; Secreción o congestión nasal; Dolor de garganta; Sibilancias; Dificultad para respirar (disnea); y Sarpullido

Dado que no existe aún un tratamiento antiviral específico o una vacuna para el HMPV, la atención se enfoca en el manejo de los síntomas y en brindar apoyo médico, especialmente durante los períodos de mayor circulación del virus, como el invierno y la primavera.

Para el tratamiento se utilizan jarabes expectorantes o antitusivos para la tos, junto con una adecuada hidratación. Para la fiebre, los antipiréticos; para la secreción o congestión nasal, se recomiendan descongestionantes o soluciones salinas nasales. El dolor de garganta se alivia con pastillas específicas, enjuagues con agua salada tibia y el uso de analgésicos suaves como el paracetamol. Mantener la garganta hidratada es clave para reducir la incomodidad.

Cuando se presentan sibilancias, se recomienda el uso de broncodilatadores recetados por un médico. Para la dificultad para respirar, puede llegar a ser necesario el suministro de oxígeno suplementario y un monitoreo constante, además de la administración de broncodilatadores y esteroides en situaciones más graves. El sarpullido que a veces acompaña la infección puede ser tratado con cremas antiinflamatorias o antihistamínicos, excepto en casos graves donde se deberá consultar a un médico.

Hace pocos días comenzaron a reportarse casos en la India y se sigue atentamente, al igual que en China, la evolución en ese país.


Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *