El acuerdo con el FMI y una ¿devaluación a la vista?

El acuerdo con el FMI y una ¿devaluación a la vista?

Compartí esta nota

por Fabián Retamar

A mediados de marzo pasado, y antes de confirmarse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); trascendió que el organismo internacional exigía -para otorgar el nuevo crédito- establecer un sistema de bandas para que el dólar flote entre los 1300 y 1600 pesos. Casualmente, en la jornada de ayer, el Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo admitió que el actual sistema cambiario del gobierno nacional no es “consistente” ni “sostenible”.

Y finalmente, en el día de hoy, el directorio del FMI aprobará el crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares en favor de la Argentina, monto que será destinado a fortalecer las reservas públicas, comprar letras intransferibles al Banco Central, abrir el cepo financiero y pagar las deudas de capital al organismo multilateral que empiezan a vencer a mitad del 2026.

La duda está en si las exigencias del Fondo se implementarán de forma inmediata, o si se le permitirá al gobierno llevarlas a cabo luego de las elecciones de octubre. Quizá un indicio lo haya dado Lucas Llach, la mano derecha de Federico Sturzenegger, que respondió en “X” a la pregunta sobre si el lunes habrá un nuevo régimen cambiario: «Diría que sí, si todo eso va bien».

Estos ministros tienen una interna de larga data en este sentido porque Caputo venía apostando al tipo de cambio fijo mientras que Sturzenegger, en sintonía con el FMI, viene sosteniendo que es mejor la libre flotación del dólar.

Lo que sí es un hecho es que tarde o temprano habrá una importante devaluación que podría golpear fuerte a los trabajadores -formales e informales-, jubilados, Comercios, y a pequeñas, medianas y -posiblemente también- grandes empresas.


Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *